miércoles, 13 de mayo de 2020

¿PARA QUÉ INVESTIGAMOS EN ENFERMERÍA?

                       

      TEMA 2 EL MÉTODO CIENTÍFICO Y                   SUS PERSPECTIVAS.





En enfermería investigamos para obtener información para la acción.

Acercamiento al conocimiento de la realidad, porque las realidades son múltiples, con diferentes facetas.
Eso hace que, para su estudio, se requieran distintos enfoques, métodos y técnicas.





          1- MÉTODO DEDUCTIVO E INDUCTIVO
Con el siguiente video intento explicar a modo de ejemplo en que se diferencian cada método.



2- ATRIBUTOS DE LOS PARADIGMAS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS


3- FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Nos encontramos con 3 etapas:
- Etapa conceptual: que investigar y para que.
- Etapa empírica: cómo investigarlo.
- Etapa interpretativa: ¿Cuál es el significado de los hallazgos?
4- TIPOS DE DISEÑO CUANTITATIVOS EN FUNCIÓN DEL OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN.
Tenemos dos grupos de diseño:
a)Analíticos: analiza la relación entre dos variables (casos y controles, seguimientos). 
 Son de tipo observacional porque el investigador observa, pero no manipula.
  Los estudios de casos y controles: en ellos buscamos la causa en el pasado. Por ejemplo:
medición del peso de recién nacidos entre los que tienen menor peso, buscamos si la madre en el pasado fumaba. Partimos del efecto para buscar la causa.
  Seguimiento: partimos de la causa para buscar el efecto. Por ejemplo:  haciendo un seguimiento de las embarazadas para que no fumen.
b)Experimentales: el investigador manipula y observa la variable dependiente. En el analítico solo observamos la reacción ante una variable que ya existía.
 Aleatorios controlados: elección al azar de participantes 
 Cuasiexperimentales: no son experimentos puros.
5- MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN





6.   ETAPA INTERPRETATIVA DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.
  Convalidación de los métodos empleados.
  Convalidación de los resultados
  Describir fortalezas y debilidades del estudio
  Relación de los hallazgos con los objetivos e hipótesis.
  Relación de los hallazgos con los hallazgos de otros autores.
  Aspectos novedosos y relevantes.
  Extraer conclusiones.

7. ESTRUCTURA DE UN ARTÍCULO

En la introducción se dice qué se ha investigado y por qué. En la metodología decimos cómo se hizo,
qué población, el tiempo…
 En la discusión se imponen los datos.
El 5 pertenece a la etapa conceptual, 6 y 7 a la etapa empírica y 8 y 9 a la etapa interpretativa.

8.   ERRORES EN LOS ESTUDIOS CUANTITATIVOS.
Hay varios tipos de errores:
  Errores Aleatorios: Debidos al azar. 
  Se produce cuando el estudio se realiza sobre una muestra probalística de la población
  Muestreo probabilístico aleatorio: Es el más fiable

Medidas de control en los errores aleatorios:
  • - Primera fase: calcular el mínimo tamaño de una muestra necesaria para poder detectar estadísticamente significativa  una diferencia.
  • - Segunda fase: uso de prueba o test de hipótesis.
  • - Tercera fase: cálculo de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas.


Errores Sistemáticos:  debido a las actuaciones que investiga el investigador (sesgos).

Depende de las actuaciones que realice el investigador. Son evitables. Los comete el investigador por no hacer bien las cosas. Por ejemplo: no medir bien la tensión.

     Tipos de sesgos: 
A modo resumen.


9. CONTROL DE ERRORES EN LOS ESTUDIOS ESTADÍSTICOS 

En la fase de diseño (selección y clasificación).
  Restricciones y apareamientos: Plantar una serie de grupos de control para desechar los objetos que no valen y que los que queden tengan características similares. Restringir a la hora de seleccionar a la población, por ejemplo, la edad hay que tenerla en cuenta si se hace un estudio para ver el dolor producido en la extracción de sangre, a un niño quizás le duela más que a un adulto. También podríamos excluir a las personas con deterioros cognitivos. El apareamiento significa realizar grupos controles que sean parejos.
 Análisis estratificado y multivariantes: Incluir muchas variables en el estudio. 

  VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA.
  Validez Interna: Ausencia de sesgos para la población estudiada. Replicabilidad. Al volver a ejecutar en la misma población el mismo procedimiento, obtenga los mismos resultados muy similares, esto quiere decir que tiene validez interna.
  Validez externa: Precisión y validez externa. Capacidad de extrapolar                     (reproduzco el procedimiento en otras poblaciones y obtengo resultados similares) los resultados del estudio en otras poblaciones. Exige de validez interna previa. En distinta población, realizo el procedimiento y obtengo el mismo resultado.

Se puede tener validez interna y no tener externa, pero para tener validez externa hay que tener validez interna.

 PRECISIÓN Y EXACTITUD:
  Precisión: Fiabilidad o reproductibilidad. Si se podría reproducir el trabajo sin sesgos. Ayuda a tener validez interna. Grado en que una medición proporciona resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión en condiciones similares. Lo mido en dos ocasiones y obtengo el mismo resultado.
  Exactitud: Es la validez para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada. Es la validez del instrumento. Pueden existir errores de exactitud debidos al individuo, al observador y al instrumento de medición. Que la técnica de medición mida
aquello para lo que está destinado. Para evaluar la validez o exactitud. Por ejemplo, miro el peso y me da el peso, pero no da la cantidad de grasa que tiene tu cuerpo, por lo que el peso no es el método adecuado.

Para evaluar la validez o exactitud:
  Validez de criterio: Comparación con una medida de referencia objetiva y fiable. Comparar nuestros resultados con un patrón fiable. Para ello recurrimos a la bibliografía.
  Validez de concepto: Analiza la correlación de la medida con otras variables. Ejemplo: quiero medir el grado de satisfacción del paciente con los cuidados recibidos, si hago una pregunta y los conceptos son ambiguos pues el paciente puede responder mal, y si realizo preguntas personales directas el paciente puede tender a responder lo que se quiere escuchar. En estos casos se puede recurrir a otras preguntas que estén correlacionadas. Si yo digo que soy del Betis, no puedo decir en otra pregunta que
 quiero que el Sevilla gane la liga. Por ejemplo: ansiedad relacionada con depresión.
  Validez de contenido: Contemplar todas las dimensiones del fenómeno que se quiere medir. Que  aborde todo lo que se quiere medir. Por ejemplo: abordar todos los aspectos relacionados con la ansiedad.

ESTRATEGIAS:
  Seleccionar las medidas más objetivas posibles.
  Estandarizar la definición de variables. Definir las variables de una forma estandarizada.
  Formar y entrenar a los observadores. Si hay más de un observador, que recojan todos los datos.  
  Utilizar la mejor técnica posible.
  Utilizar instrumentos automáticos.
  Obtener varias mediciones de una variable para mejorar la precisión.
  Emplear técnicas de enmascaramiento (ciego)
  Calibrar instrumentos.



¡¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!!

TEMAS 14 AL 17: VISIÓN GENERAL DE LAS TICS. TICS Y SALUD. CUIDADOS 2.0 La sociedad está cada vez más condicionada por el uso de las...